EL
VALOR DE LA HISTORIA
Y
LOS VALORES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
LOS CONTENIDOS, LA EPISTEMOLOGIA, LOS
METODOS CON SENTIDO, Y LADIDACTICA NO DEBEN SER INDIFERENTES Y APLICARSE CON
SENTIDO Y LA EPISTEMOLÓGICA ES NECESARIAMENTE INHERENTE A LA DIDÁCTICA.
LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Para muchos tiene menor trascendencia dentro de la
enseñanza suprior, pero en otras opiniones son más importantes los aspectos que
son aprendidos por el conjunto de
La sociedad y asumidos en la práctica de ésta.
Un cambio social solo puede suceder cuando un número de personas lo desea. En ese preciso momento,
en cuanto al valor de la historia se puede poner de manifiesto el interés en
una historia útil.
HERODOTO se
limita a afirmar que su interés es evitar que las hazañas de
Los hombres caigan en el olvido. Presenta su historia,
Como se dirige principal mente a que no llegue a
desvanecerse con el tiempo.
TUCÍDIDES: va
más allá y afirma que pretende escribir una historia provechosa,
Que dure para siempre y que sea útil para juzgar cosas
que sucedan
En el futuro, sabiendo la verdad sobre las cosas pasadas.
CICERÓN: la
llama
Magistral vitae
POLIBIO Y PLUTARCO
pretendían sobre todo enseñar cuando escribían
Sus historias
LA HISTORIA TIENE POR OBJETO VERDADERO,
HACERNOS COMPRENDER EL ESTADO SOCIAL
DEL HOMBRE
Los historiadores del renacimiento italiano pretendían
aconsejar a los
Príncipes de los pequeños estados para justificar su existencia
a partir de
Antecedentes históricos.
MAQUIAVELO: señala
que sus consejos se basan
En su conocimiento de los «mayores estadistas que han
existido» y que este
Conocimiento lo ha adquirido en la experiencia de los
sucedidos en su época
y «por medio de una continuada lectura de las antiguas
historias»
Literaria: es
la función de la historia narrativa, de esa historia que
No se preocupa de las causas, ni de establecer leyes, y
que se limita a poner
En un orden temporal los hechos, preocupándose sobre todo
de aquellos más
Poéticos o capaces de suscitar emociones.
Comenius. afirma que la historia «es la parte más
hermosa de la
Erudición»
Didáctica: A
la historia se le ha atribuido una función de enseñanza
A través de los ejemplos positivos que ofrece y que
conviene imitar. Muchos
Son los que han coincidido con la definición de la
historia de Cicerón como
Magistral vitae.
MONTAIGNE:
afirmaba en el siglo XVI que en la historia «se
Encuentra la verdad y la variedad de las condiciones
internas de la personalidad
Humana.
CHILDE: señala
que «el estudio
De la historia permitirá al ciudadano sensato
GNOSEOLÓGICA:
de conocimiento en sí mismo, para satisfacer la necesidad
De conocer del hombre.
BLOCH: afirma:
Aunque la historia fuera eternamente indiferente a[ horno
júher o al hoino
po/incas, bastaría para su defensa que se reconociera su
necesidad para el pleno
Desarrollo del HOMO
SAPIENS
VICO : resulta
sorprendente
Que todos los filósofos intentaran seriamente conseguir la ciencia del mundo natural.
Del cual, como lo ha hecho Dios.
Apologética: que
trata de resaltar en la historia las virtudes y valores
Del propio grupo y
los defectos de los demás.
Crítica: Frente a la historia apologética, que es un
instrumento de
Justificación del statu quo.
El pasado nos resulta inteligible a la luz
del presente y sólo podemos comprender
Plenamente el presente a la luz del pasado.
Hacer que el hombre pueda
Comprender la sociedad del pasado, e
incrementar su dominio de la sociedad
Del presente, tal es la doble función de la
historia
Cardoso y
Brignoli: La historia serial, la historia cuantitativa y la New Eeononiic
l-lismory, a
Pesar de muchas diferencias, tiene en común su deseo de generalizar el empleo
De la cuantificación sistemática en las investigaciones
históricas. Tal actitud —o
Tal punto de partida— fue responsable
M. Bloch: el problema de la cientificidad de la historia
estriba en que es
Una ciencia en construcción.
La historia sirve para dominar, conservar, someter,
reproducir, adormecer,
Acallar, legitimar al poder, imponer una visión
determinada del pasado
o del presente..., pero también sirve para libertar,
regocijar, emocionar,
Independizar, tomar conciencia. Comprender. Hacer
comprender, explicar, recordar,
Reconocer...
QUINTANILLA: demuestra
en su artículo El mito de la
Ciencia que frente al neutralismo extremo «hay en
concreto dos principios
Que son casi axiomas en la actual filosofía de la ciencia
(...). 1) No hay
Hechos sin teorías ni observaciones sin interpretaciones.
2) No hay ciencia
Sin normas y valores»
C. PEREYRA: «La función teórica de la historia (explicar el
Movimiento anterior de la
sociedad) y su función social (organizar el pasado
En función de los
requerimientos del presente)
LEWIS: CLASIFICA A
LA HISTORIA EN TRES PUNTOS IMPORTANTES
RECORDADA:
RESCATADA:
INVENTADA
L
EWIS (1979)
analiza cómo el panarabismo
Ha hecho que en muchos países
BLANCO: plantea
¿Para qué la historia, entoflees? Está la respuesta
pública: para interpretar
Mejor el mundo, para cambiar la vida, para reconocer
raíces y procesos, para
Defender algunas verdades.
PAULO FREIRE:
«El educador, en un proceso de concientización
(o no), como hombre, tiene derecho a sus opiniones.
C. PEREYRA: pone
de relieve que:
Las formas que adopta en la en señanza de la historia en
los niveles de escolaridad
Básica y media, la difusión de cierto saber histórico a través
de ]os medios
De comunicación.
SE DICE QUE LA MAYORÍA DE LOS GRANDES PEDAGOGOS DEL
SIGLO XIX PENSABAN QUE LA FUNCIÓN
FUNDAMENTAL DE LA HISTORIA Y SU
ENSEÑANZA ES LA DE SERVIR.
MI PREGUNTA ES.
¿LOS PEDAGOGOS DEL SIGLO XXI
COMPARTIRÁN LA MISMA VISIÓN DE LA HISTORIA Y LA ENSEÑANZA QUE LOS PEDAGOGOS DEL SIGLO XIX SIENDO QUE LA MAYORÍA DE ELLOS NO ESTÁN POR
VOCACIÓN EN EL AULA EDUCATIVA?