martes, 28 de mayo de 2013

PROYECTO: LOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA


PROYECTO:  LOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
 
INTENCION PEDAGOGICA
 
QUE LOS ALUMNOS IDENTIFIQUEN EL INICIO DE LA REVOLUCION MEXICANA Y LOS PERSONAJES QUE PARTICIPARON EN ELLA, LAS CAUSAS QUE LA ORIGINARON.
ASIGNATURA. EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD.
BLOQUE: DOS
GRADO: SEGUNDO
DURACION DE LA SESION : TRES SESIONES
TIEMPO:  UNA HORA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
RECONOCE CÓMO Y PORQUÉ  SE CELEBRÁ EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y VALORA LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO.
COMPETENCIA:
 IMPLICA QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS OBTENGAN INFORMACIÓN MEDIANTE LA PERCEPCIÓN Y OBSERVACIÓN DE LUGARES, PERSONAS ACTIVIDADES Y COSTUMBRES
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
PRIMERA SESION:  IDENTIFICACION DE LA TEMATICA  DE LA REVOLUCION MEXICANA
SENTADOS en círculos, se comentara con los niños, que saben acerca del tema, las ideas de los niños se plasmarán en una lámina. Para comentar en la siguiente sesión donde se seguirá abordando el tema de la revolución mexicana.
Buscarán en la biblioteca del aula libros sobre la revolución
 
Se les pedirá que lleven láminas acerca de la revolución. Y que por equipos recorten las imágenes
SEGUNDA SESIÓN:
Se les proyectara uno  o varios videos acerca de la revolución mexicana para que los niños observen como se originó la revolución.
Al finalizar los videos se les pedirá que dibujen los personajes que vieron en la película proyectada.
Se les pedirá  que expliquen con sus propias palabras  los dibujos que plasmaron.
TERCERA SESIÓN:
Los niños  realizaran una dramatización caracterizándose, de los personajes principales que participaron en  la revolución.
PRODUCTO
De forma grupal los niños elaboraran. Un periódico mural, donde plasmaran los dibujos sobre la revolución mexicana.
EVALUACIÓN
Atreves de la reflexión personal

 

 

martes, 21 de mayo de 2013

SITUACIÓN PROBLEMA

SITUACIÓN PROBLEMA


SOY JOSÉ ANTONIO VIVO EN UN LUGAR LLAMADO SALTO DE AGUA DE LOS ISLABAS, MUNICIPIO DE SANTIAGO TUXTLA, DEL ESTADO DE VERACRUZ Y ME LLAMO LA ATENCIÓN QUE DICEN QUE EL MUNICIPIO DE SANTIAGO TUXTLA PERTENECE A LA REGIÓN DE LOS TUXTLAS, Y PUEDO DECIR QUE VERACRUZ CUENTA CON REGIONES Y LA MÍA ES UNA DE ELLAS PERO MI PREGUNTA ES.

¿CUÁNTAS REGIONES TIENE  EL ESTADO DE VERACRUZ Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

SITUACION PROBLEMA (LISTO)


GRADO: 3 ER

BLOQUE V. mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI

Competencias  que se favorece: relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. Manejo de información geográfica  e histórica. Aprecio de la diversidad natural y cultural.

 APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identifica la importancia  de la conservación del patrimonio cultural y natural  de la entidad

CONTENIDOS:

El patrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia y su conservación.

TEMA: las regiones de mi entidad.


SITUACIÓN PROBLEMA:

Soy José Antonio y vivo en un lugar llamado salto de agua de los islabas, municipio de Santiago Tuxtla, del estado de Veracruz, platicando con mi abuelo  me comentó  que Veracruz  tiene 10 regiones  y que cada región tiene diferentes características.

Entonces me surgió  la duda ¿A QUÉ  REGIÓN PERTENEZCO  Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS, DE MI REGIÓN?

A lo que le propuse a mi profesor realizar  una feria sobre mi región y sus características  naturales y su patrimonio cultural.

EL VALOR DE LA HISTORIA Y LOS VALORES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA


EL VALOR DE LA HISTORIA
Y LOS VALORES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
 
LOS CONTENIDOS, LA EPISTEMOLOGIA, LOS METODOS CON SENTIDO, Y LADIDACTICA NO DEBEN SER INDIFERENTES Y APLICARSE CON SENTIDO Y LA EPISTEMOLÓGICA ES NECESARIAMENTE INHERENTE A LA DIDÁCTICA.
LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Para muchos  tiene menor trascendencia dentro de la enseñanza suprior, pero en otras opiniones son más importantes los aspectos que son aprendidos por el conjunto de
La sociedad y asumidos en la práctica de ésta.
Un cambio social solo puede suceder cuando un número  de personas lo desea. En ese preciso momento, en cuanto al valor de la historia se puede poner de manifiesto el interés en una historia útil.
HERODOTO se limita a afirmar que su interés es evitar que las hazañas de
Los hombres caigan en el olvido. Presenta su historia,
Como se dirige principal mente a que no llegue a desvanecerse con el tiempo.
TUCÍDIDES: va más allá y afirma que pretende escribir una historia provechosa,
Que dure para siempre y que sea útil para juzgar cosas que sucedan
En el futuro, sabiendo la verdad sobre las cosas pasadas.
CICERÓN: la llama
Magistral vitae
 
POLIBIO Y PLUTARCO pretendían sobre todo enseñar cuando escribían
Sus historias
LA HISTORIA TIENE POR OBJETO VERDADERO, HACERNOS COMPRENDER EL ESTADO SOCIAL
DEL HOMBRE
 
Los historiadores del renacimiento italiano pretendían aconsejar a los
Príncipes de los pequeños estados para justificar su existencia a partir de
Antecedentes históricos.
 
MAQUIAVELO: señala que sus consejos se basan
En su conocimiento de los «mayores estadistas que han existido» y que este
Conocimiento lo ha adquirido en la experiencia de los sucedidos en su época
y «por medio de una continuada lectura de las antiguas historias»
 
Literaria: es la función de la historia narrativa, de esa historia que
No se preocupa de las causas, ni de establecer leyes, y que se limita a poner
En un orden temporal los hechos, preocupándose sobre todo de aquellos más
Poéticos o capaces de suscitar emociones.
 
Comenius.  afirma que la historia «es la parte más hermosa de la
Erudición»
Didáctica: A la historia se le ha atribuido una función de enseñanza
A través de los ejemplos positivos que ofrece y que conviene imitar. Muchos
Son los que han coincidido con la definición de la historia de Cicerón como
Magistral vitae.
 
MONTAIGNE: afirmaba en el siglo XVI que en la historia «se
Encuentra la verdad y la variedad de las condiciones internas de la personalidad
Humana.
 
CHILDE: señala que «el estudio
De la historia permitirá al ciudadano sensato
GNOSEOLÓGICA: de conocimiento en sí mismo, para satisfacer la necesidad
De conocer del hombre.
BLOCH: afirma:
Aunque la historia fuera eternamente indiferente a[ horno júher o al hoino
po/incas, bastaría para su defensa que se reconociera su necesidad para el pleno
Desarrollo del HOMO  SAPIENS
VICO : resulta sorprendente
Que todos los filósofos intentaran seriamente  conseguir la ciencia del mundo natural.
Del cual, como lo ha hecho Dios.
Apologética: que trata de resaltar en la historia las virtudes y valores
Del propio grupo y los defectos de los demás.
 
Crítica: Frente a la historia apologética, que es un instrumento de
Justificación del statu quo.
 El pasado nos resulta inteligible a la luz del presente y sólo podemos comprender
Plenamente el presente a la luz del pasado. Hacer que el hombre pueda
Comprender la sociedad del pasado, e incrementar su dominio de la sociedad
Del presente, tal es la doble función de la historia
 
Cardoso y Brignoli: La historia serial, la historia cuantitativa y la New Eeononiic l-lismory, a
Pesar de muchas diferencias, tiene  en común su deseo de generalizar el empleo
De la cuantificación sistemática en las investigaciones históricas. Tal actitud —o
Tal punto de partida— fue responsable
 
M. Bloch: el problema de la cientificidad de la historia estriba en que es
Una ciencia en construcción.
 
La historia sirve para dominar, conservar, someter, reproducir, adormecer,
Acallar, legitimar al poder, imponer una visión determinada del pasado
o del presente..., pero también sirve para libertar, regocijar, emocionar,
Independizar, tomar conciencia. Comprender. Hacer comprender, explicar, recordar,
Reconocer...
 
QUINTANILLA: demuestra en su artículo El mito de la
Ciencia que frente al neutralismo extremo «hay en concreto dos principios
Que son casi axiomas en la actual filosofía de la ciencia (...). 1) No hay
Hechos sin teorías ni observaciones sin interpretaciones. 2) No hay ciencia
Sin normas y valores»
 
C. PEREYRA: «La función teórica de la historia (explicar el
Movimiento anterior de la sociedad) y su función social (organizar el pasado
En función de los requerimientos del presente)
LEWIS: CLASIFICA A LA HISTORIA EN TRES PUNTOS IMPORTANTES
RECORDADA:
RESCATADA:
INVENTADA 
L
EWIS (1979) analiza cómo el panarabismo
Ha hecho que en muchos países
BLANCO: plantea
¿Para qué la historia, entoflees? Está la respuesta pública: para interpretar
Mejor el mundo, para cambiar la vida, para reconocer raíces y procesos, para
Defender algunas verdades.
PAULO FREIRE: «El educador, en un proceso de concientización
(o no), como hombre, tiene derecho a sus opiniones.
 
C. PEREYRA: pone de relieve que:
Las formas que adopta en la en señanza de la historia en los niveles de escolaridad
Básica y media, la difusión de cierto saber histórico a través de ]os medios
De comunicación.
SE DICE QUE LA MAYORÍA DE LOS GRANDES PEDAGOGOS DEL SIGLO XIX  PENSABAN QUE LA FUNCIÓN FUNDAMENTAL DE LA HISTORIA  Y SU ENSEÑANZA  ES LA DE SERVIR.


MI PREGUNTA ES. 
¿LOS PEDAGOGOS DEL SIGLO XXI  COMPARTIRÁN LA MISMA VISIÓN DE LA HISTORIA Y LA ENSEÑANZA  QUE LOS PEDAGOGOS DEL SIGLO XIX  SIENDO QUE LA MAYORÍA DE ELLOS NO ESTÁN POR VOCACIÓN EN EL AULA EDUCATIVA?

 

 

 

jueves, 16 de mayo de 2013

"LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NOCIONES SOCIALES"


CONOCIMIENTO SOCIAL

CONSTRUCCIÓN

SUJETO INTERPRETACIÓN DEL MUNDO SOCIAL.

MUNDO FÍSICO,   MUNDO MATEMÁTICO,    CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

EL TIEMPO Y EL ESPACIO.

 
 MUNDO INFANTIL Y SOCIAL.

 

LOS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO SOCIAL

EL SUJETO  SE DEFINE COMO MARCO TEÓRICO PARA ABORDARLO INFLUIDO POR LA PSICOLOGÍA


TRES TIPOS DE CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO PROPIO Y DE LOS DE MÁS O CONOCIMIENTO PSICO- SOCIAL


CONOCIMIENTO MORAL CONVENCIONAL O PRUDENCIAL

 
EL CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES Y DE LOS SISTEMAS DE LAS RELACIONES SOCIALES.

 
ELEMENTOS Y ESTADIOS DEL CONOCIMIENTO SOCIAL

 
SEGÚN JUAN DELVAL.

 
 LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN LAS PERCEPCIONES SON

REGLAS NORMAS VALORES INFORMACIONES Y NOCIONES O EXPLICACIONES LA DIFERENCIA ENTRE ELLOS SON.

QUE DERIVAN TANTO DE LA NATURALEZA COMO. POR LA FORMA EN QUE SON TRANSMITIDOS.

 

FAVELL EXPRESA DE FORMA INTUITIVA SU IDEA “MONARQUICA”

EL DICE QUE HAY QUE RECORDAR QUE LA CABEZA QUE EMPIEZA EN EL MUNDO SOCIAL ES IGUAL QUE LA QUE NO PIENSA EN EL MUNDO.


EL CONOCIMIENTO TANTO FISICO COMO NO SOCIAL

VA EN DIRECCION DE LO SU PERFICIAL  HACIA  LO PROFUNDO

 
MÉTODO   ESTUDIO DE CONSTRUCCIÓN DE MODELOS SOCIALES

 

HIPÓTESIS


MUESTRAS


INSTRUMENTOS Y ANÁLISIS DE DATOS.

 

 

¿Cuál es la base fundamental para los niños y las niñas sean futuros ciudadanos y sean capaces de participar crítica y activamente en la sociedad?